Desde este documento se puede
acceder a una idea más clara de lo que es la investigación cualitativa gracias
a la exposición detallada que hace el autor sobre este tema.
Mejía
Navarrete (2004) recalca la relación existente entre la investigación cualitativa
y la descripción. Mientras que considera que la investigación cuantitativa esta
más vinculada a datos de carácter estadístico (tanto en su recolección como en
la presentación de un informe), los estudios de corte cualitativo se
caracterizan por un profundo sentido lingüístico. Se necesita de la palabra
para exponer las impresiones espontáneas que se tienen de la realidad, para
convertir estar impresiones en datos que puedan ser utilizados por la ciencia y
también para explicar los resultados. Esta vinculación con la palabra, elemento
característico de la naturaleza del hombre, hace que las metodologías
cualitativas se encuentren especialmente relacionadas con los ámbitos de las
ciencias sociales, donde la expresión del pensamiento, la impresión y la interacción
de la persona se convierten en el objeto de estudio. Con la perspectiva
cualitativa se pretende dar voz a la persona como individuo en lugar de considerarlo
como un elemento más del tejido social.
Según
esta manera de entender la investigación, el punto de vista cualitativo trata
de cumplir un objetivo fundamental: comprender el acto social y sus
características. Y comprender el acto social nos descubre cómo es el individuo
y puede mostrarnos cómo es la sociedad en la
cual se mueve. Desde un estudio cuantitativo del acto social se respondería a preguntas
como “¿Qué?” y “¿Cuánto?”; desde la perspectiva cualitativa se busca respuesta
al “¿Cómo?” y sobre todo al “¿Por qué?”, al “¿Por qué hace las cosas es sujeto?”
“¿Qué significado tiene la acción para él?”.
Mejía Navarrete nos muestra en este artículo que existen varios campos hacia los cuales orientar una investigación cualitativa. Con ella se pueden estudiar:
a)
Hechos
muy complejos de la sociedad: Tales como la explicación de sentimientos o
ideales, por ejemplo el patriotismo, la fe o las tendencias políticas. Las
actividades cuantitativas resultarían excesivamente concretas para profundizar
en las causas de tales abstracciones.
b)
Hechos
que identifican a un grupo: Se encuentre este bien integrado (familia,
comunidad del barrio, nación) o simplemente compartan características similares
en sus modos de vida y pensamiento (colectivo de estudiantes, colectivo de
inmigrantes, colectivo de profesionales del sector agrario, etc.)
c)
Casos
difíciles de explicar, por ser vivencias muy personales: Ejemplo de ello
serían los casos de secuestro, las razones que llevan al aborto, sentimientos
provocados por una situación de orfandad, etc.
d)
Fenómenos
típicamente humanos, pero no cuantificables como la libertad, las costumbres,
la tolerancia…
e)
Conductas
de engaño, que incluso en algunos aspectos pueden llegar a ser ilógicas.
f)
Conductas
socialmente no aceptables, motivadas por sentimientos como el rencor, la
envidia o la venganza.
g)
Conocimiento
de los motivos que provocan una conducta en particular: Sea cual sea esta
pero cuya causa, en un principio se desconoce.
h)
Sucesos y
hechos que requieren de descripciones detalladas para su comprensión: Ya
que a menudo en ellos participan fuertes componentes abstractos: hablamos de ritos,
de organización de los espacios y
jerarquías, formas de poder… etc.
i)
Relaciones
sociales muy generalizadas en la sociedad: Por ejemplo, el consumismo, la
intervención de un determinado producto en la vida cotidiana, la drogadicción,
etc.
j)
Estudios
de multitud, que afectan a colectivos como el formado por los turistas de
un lugar o los clientes de un gran centro comercial, y aportan informaciones relevantes desde el
punto de vista económico y para la organización de eventos multitudinarios,
como las manifestaciones.
Estos son los campos
hacia los cuales puede orientarse una investigación cualitativa, pero también diferentes
tipos de procesos cualitativos que se pueden realizar.
1. Investigación participativa: Con esta
perspectiva de investigación se analizan fenómenos sociales en su medio
natural, gracias a la interrelación que se hace de diferentes teorías
provenientes de distintos campos que se pueden ver involucrados dentro de la
descripción de la realidad.
El desarrollo de este tipo de
investigación se lleva a cabo por medio de técnicas como la observación directa
y la descripción libre, y en el proceso de elaboración, se da una fase de
investigación de campo donde se pueden utilizar gran cantidad de instrumentos
para lograr obtener información desde todos los ángulos posibles.
2. Investigación etnográfica: Con esta
perspectiva investigadora se pretende reconstruir descriptivamente grupos
sociales y culturales, a través de uan investigación de campo sobre el terreno
y la observación participante.
Este tipo de investigaciones trata
de describir todos los aspectos que identifican a la comunidad que se está
estudiando, la cual es entendida como un todo.
La metodología a seguir dentro de
esta corriente exige que el investigador se encuentre inmerso dentro de la
comunidad que desea estudiar, forme parte de ella y copie las formas de comportamiento de los
individuos para no alterar con su presencia el desarrollo cotidiano de su vida.
3. Investigación mediante historias de vida:
Este tipo de procedimiento se desarrolla por medio del estudio de la
trayectoria biográfica de un sujeto o varios. Esta es una perspectiva es especialmente interesante para
desarrollar estudios longitudinales. La información que se recoge se puede
obtener a través de varias entrevistas realizadas al sujeto, o bien por el
estudio de documentos de registro personales (diarios, memorias, etc.). Pero,
al tratarse de un estudio que abarca tantos años, requiere de una gran
adaptación a cada momento, con el fin de poder encontrar los datos que se
necesitan.
La metodología vinculada a las
historias de vida requiere de guías de preguntas para la fase recogida de
información y un gran control de todos los datos obtenidos para que puedan ser
cronológicamente ordenados para su posterior análisis.
4. La investigación-acción participativa:
Esta corriente busca realizar una investigación a partir de la cual elaborar
una metodología para la intervención social. Es una perspectiva que está
especialmente vinculada al campo de la educación. Dentro de estos proyectos, se
da una especial importancia a la actitud práctica, no sólo en la fase de
“acción” sino también en la de recogida de datos. La población estudiada
colabora con el investigador, ya que son los implicados los que mejor conocen
sus problemas y pueden plantear soluciones más eficaces. De este modo, se pasa
de una clásica relación sujeto-objeto a una de sujeto-sujeto: todos colaboran
para desarrollar el estudio.
La metodología que conlleva este
tipo de proyecto señala que es más idóneo contar con un equipo de investigación
de entre cinco y siete personas, y a
partir de los datos obtenidos se debe desarrollar un proceso crítico de
reflexión que facilite la instauración de un plan de acción útil.
5. La investigación de casos: Este tipo,
de metodología, el último, se caracteriza por ser un examen exhaustivo de un
caso particular. No es un estudio etnográfico, porque no esta interesado en el
carácter cultural del objeto de estudio, ni tampoco un estudio mediante historias
de vida, ya que el caso se da un tiempo concreto y puede referirse a una sola
persona pero también a una comunidad.
Desde el punto de vista metodológico,
exige que se defina muy claramente el caso que se va a estudiar, para que no
haya inferencias de otras realidades en el mismo.
Como conclusión, el
artículo de Mejía Navarrete sirve para aclarar en qué consiste la investigación
cualitativa, desde un punto de vista muy minucioso. Desde los campos que abarca
hasta los objetivos que persigue, este tipo de técnica se consolida como muy
significativa en el plano de las ciencias sociales, y resultará especialmente
relevante para la aplicación de recogida de datos en el aula, donde las
conductas e impresiones de los niños, no pueden ser cuantificadas de una forma
mesurable. Las posibilidades que ofrece el método cualitativo serán mucho más
ricas en el campo de estudio de un aula y aportarán informaciones
verdaderamente valiosas para el docente.
Bibliografía:
- MEJÍA NAVARRETE, J. (2004): “Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo”. En Investigaciones Sociales, nº 13, págs. 277-299. (Versión electrónica). Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6928/6138
No hay comentarios:
Publicar un comentario