miércoles, 13 de mayo de 2015

Comentario individual del artículo de Boronat Mundina sobe la formación del profesorado.

   Según indican los autores del manual Métodos de investigación en educación, el proceso de investigación-acción en la educación debe estar configurado por una serie de puntos que marcan el desarrollo de la tarea y ordenan la correcta adquisición de datos dentro de la  misma.

   Siguiendo el ejemplo concreto de la investigación llevada a cabo por Boronat Mundina (1991) podremos resaltar cada uno de los pasos a seguir dentro del proceso investigador.



    En un primer momento, es necesario plantear la realidad educativa que se va analizar, delimitando  el contexto concreto que se va a evaluar y encontrando información al respecto sobre el tema seleccionado. En el caso de Boronat Mundina, su proyecto se centro en la formación de futuros profesores de la educación Infantil, evaluando la competencia de estos alumnos de Magisterio para convertirse en investigadores y formadores de su propia educación (Experiencia práctica). Para llevar a cabo el perfeccionamiento en la selección del tema, se evaluaron una serie de fuentes bibliográficas relacionadas con el mismo, tales como  El Proyecto de la Reforma, estudios vinculados a un enfoque etnográfico del maestro, a los enfoques ecológicos de Doyle,  la Investigación-acción de Elliot, y ya más concretamente, los trabajos de Tonucci en Italia para la ed. Infantil.  Esta exploración inicial, ayudará a definir los límites de la experiencia práctica.

   Concluida la fase vinculada a la realidad educativa analizada y sabiendo el campo de trabajo en el que moverse, se procede a cumplimentar los pasos necesarios para la planificación y diseño.

   En un primer momento Boronat Mundina señala que se debieron señalar claramente las funciones de todos los individuos que participarían de la experiencia, identificando los diferentes grupos y su labor dentro de la misma. De esta manera, se identificaron: el grupo de alumnos de segundo de Magisterio que diseñaban el Proyecto y lo ponían en práctica y además actuaban de elementos estudiados para la evaluación realizada por Boronat Mundina; las profesora tutora de los niños y la profesora de Didáctica de los alumnos de Magisterio, las cuales aportaban información extra y supervisaban la experiencia puliendo los últimos detalles de la misma; los niños receptores de todo el trabajo; y los padres, como principales promotores de la educación de sus hijos.

   Llegados a este punto, los alumnos de Magisterio encargados de la elaboración de la propuesta reflexionaron sobre la misma con el fin de que fuera lo más fructífera posible, extrayendo la conclusión de que sería conveniente centrarla en actividades paraescolares. De esta quedaba “definido el problema” sobre el que versaría su investigación.

   Una vez concluido esto, se señalaron una serie de objetivos que se querían conseguir, en su proyecto, centrados en desarrollar en el niño actitudes de curiosidad, investigación, autonomía y mejora de las relaciones sociales y la autoestima en los alumnos. Pero el objetivo de la investigación de Boronat Mundina consistió en averiguar s el alumno de Magisterio era capaz de reflexionar y modelar sobre su propio aprendizaje y adaptarse a las situaciones que vayan surgiendo con la práctica.

   Desarrollados todos los pasos de la planificación, es preciso establecer la metodología de trabajo. Para ello, primero se deben seleccionar las técnicas e instrumentos a utilizar, ya que  las variables implicadas, en proceso, algo que también se debe tener en cuenta, dependen de la técnica seguida. Por ello, en función de las variables que contemple, se puede utilizar un instrumento u otro. Las técnicas que los alumnos de magisterio barajaron se vinculaban todas con la observación. Fueron tres los procedimientos de recogida: entrevistas con colaboración de observadores participantes (las profesoras supervisoras) y padres, la simple observación y los registros anecdóticos de sucesos puntuales y significativos que mostraban la conducta del niño.

   Para realizar el análisis e interpretación de los datos obtenidos,  en el caso concreto de los alumnos de segundo de Magisterio, este se llevó a cabo por medio de un sistema de triangulación, que ponía en relación información aportada por diferentes fuentes que observaban al niño y la integraban dentro de un informe.


   De esta manera, se llegaba al paso final de la experiencia, la redacción de un informe que aglutinase todas las observaciones realizadas fue presentada por cada una de las parejas que participaban del Proyecto. A partir de dichos informes se planteaban planes de acción reales que se pudieran aplicar en la situación concreta previamente estudiada. En el caso de la investigación de Boronat Mundina, supuso un punto para la reflexión sobre la posibilidad de acción que el alumno de Magisterio tiene dentro de su aprendizaje y la posibilidad de una reforma curricular que ampare este tipo de procedimiento.

   A modo de conclusión personal, señalaría que resulta curioso como un artículo que tiene más de veinte años refleja el interés por aspectos pedagógicos que aún hoy se consideran innovadores: aprendizaje constructivo, intervención práctica del alumno en la formación de su propio aprendizaje, competencias en lugar de conocimientos… todo ello comienza a visualizarse dentro de los currículos escolares y las programaciones docentes, quizás fruto de investigaciones como la analizada.

   En lo que se refiere al desarrollo de una investigación-acción parece lógico referirse a ella desde un punto de vista ordenado, meticulosamente desarrollado. El hecho de que falten datos por obviar una variable a consecuencia de no haber seguido el desarrollo correcto del procedimiento puede alterar la realización del plan de acción pensado a raíz del informe obtenido, lo cual abocaría al fracaso tanto la medida tomada como la investigación realizada. Por ello, el tener un esquema claro a seguir, no hace más fácil la investigación, sino también más veraz. 


BIBLIOGRAFÍA:
  • BORONAT MUNDINA, J. (1991): “Un modelo de Investigación/acción en la formación del profesorado de educación infantil en el ámbito de las actividades para escolares” en Revista preuniversitaria de formación del profesorado, nº 10, pág 343-349. (Versión electrónica). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117754



No hay comentarios:

Publicar un comentario