viernes, 15 de mayo de 2015

Investigación- acción IV: Enfoques fundamentales y áreas de actuación en el plano educativo.

Los enfoques dados a la investigación-acción son tan variados como características se le han encontrado al proceso. García Llamas (2003) expone aquellos que considera más significativos en el campo de la educación.

La investigación-acción III: Proceso general y modelos más representativos:

  El proceso a seguir dentro de una investigación-acción puede ser modificado dependiendo del enfoque que se le quiera dar, o de las características que se considera, tiene el proceso. Cada autor interesado en el tema a dado su visión acerca del mismo. A continuación presentamos varios enfoques del proceso general, y los modelos más representativos a seguir dentro de esta metodología.

La investigación-acción II : orígenes, escuelas y características.

      La investigación acción forma parte de los procesos de estudio de naturaleza cualitativa, aunque algunos autores optan por incorporarla a las metodologías de cambio.
El tradicionalmente considerado como padre de este tipo de estudio es el investigador Kurt Lewin, y la fecha de que se toma para el nacimiento de sus bases, 1946.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Diseño de una herramienta para el registro de datos.

Título de la investigación: 
Incidencia de conductas disruptivas derivadas de los trastornos autistas en el desarrollo de personal y de habilidades sociales del resto de alumnos pertenecientes a un mismo grupo-clase.

Objetivos: 

   Objetivo general:
  • Comprobar si la presencia de alumnos con conductas disruptivas derivadas de un trastorno del espectro autista altera negativamente el desarrollo personal y social de los compañeros de dicho niño.

   Objetivos específicos: 
  • Localizar la naturaleza de las alteraciones (en caso de que las hubiera), así como su grado de incidencia.
  • Proponer mejoras en la metodología desarrollada con grupos donde haya presencia de ACNEAES profundos para favorecer las interrelaciones del grupo a nivel colectivo y el desarrollo personal de cada alumno a nivel individual.

Herramientas que pueden ser utilizadas para la recogida de información.

     Entre las herramientas de que podemos elaborar para la recogida de la información podemos destacar:

  • LOS CUESTIONARIOS: herramientas elaboradas siguiendo un patrón muy preciso y que necesitan realizarse teniendo muy claros algunos datos como a quién van dirigidos, los objetivos que se persiguen, la escala que nos permitirá evaluar las respuestas, o la aplicación que se hará del mismo.  
  • ENTREVISTA: al igual que ocurría con os cuestionarios, cuando se estructura una entrevista se deben tener en cuenta objetivos y destinatario, y sobre todo la naturaleza de las preguntas que dará origen a una entrevista estructurada, semiestructura o no estructurada. Del mismo modo se deben tener presentes las condiciones de aplicación de las mismas.

     La utilización de estas, cualquier otra herramienta, debe de ir seguida de los pasos correspondientes a un proceso de investigación: análisis de los datos, conclusión y elaboración de un informe.

La observación

      La observación es una técnica de recogida de información que se realiza de forma intencional  y sistemática. Aplicada dentro de un contexto escolar, supone centrarse en el comportamiento de un niño o de varios dentro de un ambiente determinado.

      En el área de Educación Infantil, esta observación será un método que aporta datos para la evaluación, ya que, según la Orden del 12/05/2009 por la que regulan las actividades evaluación para el alumnado de Infantil, el proceso evaluativo debe de ser continuo. Por este motivo se debe de ser lo más objetivo y periódico posible (se exige desde este documento que  el proceso de evaluación se use para comprobar los progresos y las dificultades de los niños para saber en qué fase del desarrollo se encuentran), centrando toda la atención en el sujeto del que se quiere reunir la información.

Trabajo individual. Comentario de un artículo: Análisis y relación con los pasos el proceso de la investigación-acción.


   Según indican los autores del manual Métodos de investigación en educación, el proceso de investigación-acción en la educación debe estar configurado por una serie de puntos que marcan el desarrollo de la tarea y ordenan la correcta adquisición de datos dentro de la  misma.

   A continuación, se va a tratar de resaltar la progresiva cumplimentación de estos puntos en el ejemplo concreto de la investigación llevada a cabo por Fernández-Díaz  y Calvo Salvador (2012).